Ante la palabra, hacia la homonimia
Renato Rodrigues-Pereira (UFMS)
El DMHE – Diccionario monolingüe de formas homónimas en español para aprendices brasileños es un diccionario pedagógico especial que se caracteriza por dos rasgos fundamentales: primero, en él se registra una parcela del léxico de la lengua española: las palabras homónimas; segundo, el público potencial de la obra es el estudiante de español como lengua extranjera (ELE) de niveles intermedio y avanzado
En el proceso de elaboración continuo de este diccionario, el equipo ha considerado los principios teóricos y metodológicos de la Lexicografía Pedagógica que, a su vez, busca epistemologías de la Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas. Todo ello para proporcionar a los estudiantes un diccionario de hecho didáctico, es decir, organizado de forma didáctica.
Las palabras homónimas, de forma general, son aquellas cuya grafía y/o pronunciación son iguales o similares, pero difieren en sus significados, de forma que se puede distinguirlas en homófonas no homógrafas: se pronuncian igual pero se escriben de un modo diferente y tienen significados distintos, como en alagar/halagar o cepa/sepa, por ejemplo; y homógrafas homófonas: se difieren también en su significado, pero la grafía es idéntica, así como en vino y banco que cumplen funciones de nombres y también de formas verbales de los verbos tener y bancar respectivamente.
En ese contexto, como se puede verificar, tenemos palabras homónimas que poseen significados distintos y misma grafía, como en los casos de:
gato: “s. 1 mamífero felino y carnicero, doméstico, de cabeza redonda, lengua muy áspera y pelo espeso y suave, que es muy hábil cazando ratones […]”
≠
gato: “3 Máquina compuesta de un engranaje, que sirve para levantar grandes pesos a poca altura […]” (GONZÁLEZ, 2005, p. 612); y
llama: “s.f. 1 Masa gaseosa que arde y se eleva desprendiendo luz y calor […]”
≠
llama: “3 (macho/hembra) Mamífero rumiante con pelo de color marrón claro y orejas largas y erguidas, que se utiliza como animal de carga y del que se obtiene leche, carne y lana […]” (GONZÁLEZ, 2005, p. 871)
≠
llama: “v. 1 tercera persona de presente de indicativo del verbo llamar […]” o “2 Modo imperativo de segunda persona del verbo llamar […]” (PEREIRA, 2,18, p. 174).
Así como los vocablos homónimos que poseen grafía y significados diferentes, pero con una misma pronunciación, a ejemplo de:
tubo/tuvo: “s.m. 1 Pieza hueca, de forma generalmente cilíndrica, que suele estar abierta por los dos extremos […]” (GONZÁLEZ, 2005, p. 1356) y “v. irreg. Tercera persona de pretérito perfecto simple del verbo tener […]” (PEREIRA, 2018, p. 178), respectivamente; y
baca/vaca: “s.f. En un automóvil, soporte que se coloca sobre el techo y que sirve para llevar bultos […]” (GONZÁLEZ, 2005, p. 153) y “s.f. 1 Hembra del toro […]” (GONZÁLEZ, 2005, p. 1367), respectivamente.
Estos tipos de palabras homónimas forman parte de la macroestructura del DMHE, donde se registran informaciones sobre la forma lingüística y los valores semánticos de los homónimos.
¡Fíjate!
Las informaciones sobre las partes y los contenidos que conforman este diccionario están disponibles en la etiqueta “USO” del menú.
15 de abril de 2022.